Pages - Menu

domingo, 12 de octubre de 2014

¿De dónde proviene el español?

Hola, buenos días a todos, ¿Cómo han estado?, ¿Qué ha pasado por sus cabezas en este tiempesito?
Hoy les voy a escribir sobre el español, que desde ya hay que definirlo como una lengua fascinante y compleja en sus momentos, vamos, todas las lenguas tienen su nivel de complejidad, sin embargo, el español, al tener un basto, MUY BASTO, vocabulario y ser poseedor de reglas gramaticales que parecen desconcertantes, se puede volver un idioma de verdad muy respetable y un reto en el aprendizaje.

¿Alguna vez, cómo latinoamericanos que son, se han preguntado de dónde provino este lenguaje?, seguro tienen una noción respecto a CÓMO fue que se arraigó este lenguaje en nuestro país, pero, más allá de México, ¿Se han preguntado cómo es que llegó al mundo?, ¿Cómo fue que este bebé nació y se viralizó de pronto?, bueno, pues aquí estará la respuesta porque de eso se trata el post de hoy.

Hay que empezar por el árbol genealógico del español para poder explicar su historia, el español es una lengua romance del grupo latín, que, a su vez, es perteneciente al tronco indioeuropeo. Este tiene el origen de su nombre situado en los hombres arios, ellos se localizaban en el centro-oriental de Europa, sabían manejar el cobre, hierro y bronce, al igual que cultivar, hacer ganadería y pastorear, sin embargo, eran nómadas, buscaban lugares en donde se propiciara mejor el cultivo de las tierras, debido a lo cual, ellos no eran un solo pueblo con una mismo lenguaje, eran varios pueblos con distintas lenguas que tenían similitudes unas entre otras, tomémoslo así: Cada pueblo indioeuropeo era la madre de los medios hermanos del español.



Los pueblos indioeuropeos se fueron esparciendo a lo largo y ancho del continente europeo, dando así la creación de ramas y subramas de su lenguaje, cada idioma se empezaba a desarrollar más y tener su propio carácter conforme los pueblos conquistaban y añadían al idioma nuevos sonidos, expresiones y vocablos de los pueblos vencidos.

Ahora recordemos al imperio Romano, recuerden que fue un imperio poderoso y que dominó durante varios siglos un gran porcentaje del terreno en Europa, así pues, los romanos hablaban el LATÍN, el cual, se subdivide en tres tipos:
-Latín clásico: Usado por Virgilio en sus escritos, Cicerón en sus Catilinarias o César en sus Comentarios
-Latín culto o literario: Este era usado por los soldados.
-Latín vulgar: Este último era hablado por comerciantes y el pueblo en general, era el latín de diario y era el que se imponía a los pueblos conquistados, de esta manera, el latín recibió influencias de lenguas a las que se les denomina como ibéricas (Llamadas así porque se hablaban en la península Ibérica), como dato curioso, los vestigios de estas lenguas dentro de lenguas dominantes como el latín, se les llama SUSTRATOS LINGÜÍSTICOS, algunas otras lenguas influyentes en el latín fueron:
-Árabe, griego, portugués, inglés, francés y originarias de los pueblos indígenas que se hallan en México. 




El español, como ya les mencionaba, es perteneciente al grupo de lenguas romances o neolatina y no es más que una forma evolucionada del LATÍN VULGAR, sí, damas y caballeros, como ya lo empezaban a suponer, sí, somos una evolución de un latín vulgar, ¡ja, já!, impresionante, ¿No?
Se podría decir que, aunque no se tiene fecha precisa, el español empezó su nacimiento en el mismo instante en que el latín entró en la Península Ibérica y comenzó a enriquecerse y reestructurándose a lo largo del tiempo.

Empezando por el castellano, el cual surgió en Castilla, desde la edad media, en España, no había lo que se le llama UNIDAD LINGÜÍSTICA, cada reino tenía su propio lenguaje, ya saben, leonés (En el reino de León), argonés (En el de Argón), etc., es por ello que en Castilla surgió el castellano, el cual vino a dar esa unidad lingüística a España.
La infiltración de los católicos en varias regiones, llevó consigo este idioma y, en efecto, lo convirtió en el idioma oficial de España, este permaneció bajo la denominación de "Idioma castellano" hasta 1925, cuando la RAE decidió denominarlo como "ESPAÑOL", así que si se preguntan si hay distinción entre decirle al idioma "Español" o "Castellano", en realidad no la hay, ambos son lo mismo pero con distinto nombre.



Nuestro idioma fue evolucionando, de un lenguaje con rasgos muy característicos del latín como muestro en el siguiente texto que proviene de un documento del siglo X (Glosas Emilianeces):

Cono ayutorio de nuestro dueño  dueño Christo, dueño Salbatore, qual dueño yet ena honore e qual dueño tienet ela mandacione cono Padre, cono Spiritu Sancto, enos siéculos de los siéculos. Fácanos Deus omnipotes tal serbicio leve que denante ela sua face gaudiosos seyamus. Amen.
Con la ayuda de nuestro Señor Don Cristo. Don Salvador, señor que está en el honor y señor que tiene el mundo con el Padre, con el Espíritu Santo, en los siglos de los siglos. Háganos Dios omnipotente hacer tal servicio que delante de su faz  gozosos seamos. Amén.
a uno como el que conocemos, pasando por las jarchas, las cuales eran cancioncillas hechas por los mozárabes, (por si se preguntan, los mozárabes eran cristianos que vivían en España sometidos por los moros), poemas, como el cantar del mío Cid y proverbios como los escritos por Sem Tob.

Años más tarde, se estableció una gramática gracias al humanismo en el siglo XV, Antonio de Nebrija fue uno de los principales causantes de este cambio con su escrito "Gramática sobre la lengua Castellana", al final, obtuvo su esplendor dorado gracias a escritores como Cervantes y Lope de Vega en el siglo XVI, al cual  se le denominó el SIGLO DE ORO en la lengua castellana.

¿Y?, ¿Qué les parece?, bastante interesante la brevísima historia del surgimiento del idioma que manejamos, ¿No creen?, una lengua no se forma de la noche a la mañana y, en lo personal, pienso que el español es una de las lenguas más enriquecidas en el mundo, no digo que sea más brillante que otras, pero es un excelentísimo idioma del cual no hay que avergonzarse, porque, hasta para usar le jerga, se debe de tener un conocimiento excepcional. ;)


Referencias:
- LA FUERZA DE LAS PALABRAS, Ed. Reader's digest Mexico, 6ta Edición.
- http://timerime.com/es/evento/1527613/Glosas+emilianenses+y+silenses/

No hay comentarios:

Publicar un comentario